Es tiempo de cuidarse. Conoce qué es un banco del tiempo.

Hoy traemos algo nuevo... puede ser que ya lo conozcas o que estés a puntito.
De cualquier manera, esperamos que esto te aporte algo.
Ahora, más que nunca, es muy importante cuidarse y cuidarnos. La situación en la que nos encontramos, tanto humana como medio ambiental, requiere de nuevas praxis que conlleven a una transformación social: una transformación que nos permita ser más equitativas, solidarias, corresponsables...
Una transformación que nos permita alcanzar una mayor justicia social.
La destrucción del medio, fauna y personas (desigualdad social), la sobre-explotación de recursos, el consumo desmedido, la primacía de los valores monetarios frente al resto de valores... son causas de este degradamiento social. Estas, requieren ser sustituidas por otras nuevas formas, que nos permitan alcanzar modelos de vida más eco-sostenibles.
En la actualidad, hay muchísimas iniciativas que se están desarrollando y que están dando lugar a una re-creación de la sociedad en un lugar más amable, más vivo, más humano. Entre ellas se encuentran los bancos del tiempo.
¿Los conoces?
Los bancos del tiempo son espacios dónde las personas intercambian servicios o habilidades sin utilizar dinero. La unidad de intercambio no es el dinero habitual, sino una medida de tiempo, por ejemplo, la hora.
La persona ofrece un servicio a cambio de unidades de tiempo, es decir, la persona que presta el servicio acumulará su tiempo invertido, que después podrá ser 'canjeado' para recibir otra contraprestación.
Pongamos un ejemplo: Imaginemos que Laura es fisioterapeuta y Ernesto está con fuertes dolores de espalda. Laura le dará un masaje a Ernesto de una hora acumulando en su banco esa hora trabajada. En este caso, Laura tiene una avería en una tubería de casa y recibe la ayuda de Cristina, que es fontanera. Ésta realiza la reparación canjeando el servicio por las horas de arreglo, que quedarán acumuladas en su cuenta. Y así sucesivamente.
Suena interesante, ¿verdad?
Los bancos del tiempo son nuevas formas de tejer sólidas redes sociales, y lo mejor de todo es que plantean nuevas alternativas económicas dónde ponen el foco en las personas, en los cuidados, en la solidaridad. El valor monetario no es importante aquí, pues lo que vale es el valor de la colaboración, facilitando, además, el acceso a la igualdad de oportunidades, la disminución de brechas intergeneracionales, y un largo sinfín.
¿Te has quedado con ganas de más? Pues échale un ojo a esto...
En España hay alrededor de 300 bancos del tiempo y funcionan requetebién.
A través de páginas cómo las que te dejo a continuación, podrás informarte de tu banco del tiempo más cercano y podrás conocer cómo son los procesos y cómo inscribirte: Bdtoline, dónde podrás encontrar tu banco del tiempo y darte de alta, o Adbdt que es la Asociación para el Desarrollo de los Bancos del Tiempo.
Si ya formas parte de algún banco del tiempo o has tenido alguna experiencia con ellos, te animo a que compartas tu vivencia en los comentarios. Y si aún no has formado parte de ellas, sería muy interesante conocer tu opinión.
¿Te gustaría formar parte de un banco del tiempo?

Gracias y hasta la próxima.
Posted by María González on 25/05/2020.